martes, 10 de junio de 2014

PRESENTACIÓN EN ATENAS DE LA ANTOLOGÍA DE POESÍA HISPÁNICA CONTEMPORÁNEA DE ATI SOLERTI

La estupenda poeta y traductora griega Ati Solerti nos ha escrito a quienes formamos parte de la antología de poesía hispánica contemporánea publicada por la editorial griega Vakxikon para anunciarnos que el libro se presentará el próximo 13 de junio en el Instituto Cervantes de Atenas. Me siento muy honrado al haber sido incluido en un trabajo hecho con tanto entusiasmo y calidad. El entusiasmo lo conozco porque, desde que Mario Domínguez Parra, "instigador" del proyecto y autor del epílogo del volumen, me habló de esta antología que ahora se ha hecho realidad, el diálogo con Ati Solerti ha sido fértil, simpático y constante. De ahí también la calidad que, a pesar de mi completo desconocimiento de la lengua griega, atribuyo a unas traducciones que han sido revisadas varias veces, consultadas con los autores de los poemas y, finalmente, publicadas en la antología con las garantías que un trabajo tan serio como ese concede a una labor tan delicada como es la traducción de un puñado de poemas de autores vivos. Me siento muy feliz, además, de compartir antología con poetas de la talla de Bruno Mesa, Iván Cabrera Cartaya, Julieta Valero, Juan Manuel Macías o Jesús Jiménez Domínguez, entre otros. Vaya mi más sincera gratitud a Ati Solerti y a Mario Domínguez Parra por su excelente trabajo. ¡Cuánto me encantaría estar el día 13 en Atenas! Estoy seguro de que será una presentación calurosa, entrañable. Dejo aquí la traducción y el original de uno de los tres poemas míos, inéditos, que se incluyen en la antología.




ΠΑΙΔΙ ΠΑΡΑΔΟΜΕΝΟ

Το παραδομένο παιδί
που νιώθει το φύλο βυθισμένο στα σπλάχνα του
να φτερουγίζει όπως το ράμφος
από ένα αποχαυνωμένο κολιμπρί
ή όπως ολάκερο το κορμί
ενός νεαρού κι εκστατικού ερπετού

είναι το κέντρο του κόσμου σ’ αυτή την παραλία
την απομακρυσμένη απ’ τον κόσμο
αν το δέρμα του επιχριστεί με άμμο
καθώς βράζουν κυριευμένα τα σπλάχνα του
και τα μάτια του δεν βλέπουν
περισσότερο από ένα αμάλγαμα της θάλασσας και της επιθυμίας.

Εγώ είμαι ένα τίποτα, αυτό είναι τα πάντα
αυτό στη στιγμή αυτή, αυτό που παραδίδεται
στους χίλιους σπασμούς
του οποίου η άσπλαχνη μετάφραση είναι πως ο χρόνος του είναι άλλος,
ένα λουλούδι σχεδιασμένο
χωρίς ορατά περιγράμματα, μια πηγή στο κέντρο του κορμιού του.

Κάν’ το να στριφογυρίσει
μέχρι, εξαντλημένο, να νομίσει πως χόρεψε
σε οποιαδήποτε φανταστική στάση,
να συλλογιστεί τη φθορά του σαν μια υποταγή, σαν μια παράδοση,
δεν είναι περισσότερο από το πενιχρό βραβείο
γι’ αυτόν που φύλαξε τις πύλες της Εδέμ.

MUCHACHO ENTREGADO

El muchacho entregado
que siente el sexo hundido en sus entrañas
revolotear como el pico
de un colibrí alelado
o como el cuerpo entero
de una serpiente joven y extasiada

es el centro del mundo en esta playa
apartada del mundo
si su piel se embadurna con la arena
mientras hierven poseídas sus entrañas
y sus ojos no ven
más que una amalgama de mar y de deseo.

Yo nada soy, lo es todo
él en este instante, el que se entrega
a las mil convulsiones
cuya atroz traducción es que su tiempo es otro,
una flor dibujada
sin contornos visibles, una fuente en el centro de su cuerpo.

Hacer que se retuerza
hasta que, exhausto, piense que ha danzado
en cualquier posición imaginable,
contemplar su desgaste como una rendición, como una entrega,
no es más que el premio exiguo
para quien ha cuidado las puertas del edén.  

lunes, 19 de mayo de 2014

UNA ACLARACIÓN SOBRE MI RELATO "PALAZÓN. UNA CRÓNICA"

En una entrada malintencionada publicada ayer en su blog, el traductor José Aníbal Campos sugiere la posibilidad de que mi relato "Palazón. Una crónica" esté dedicado al traductor José Luis Reina Palazón, amigo mío desde los tiempos en que ambos residíamos en Alemania. En absoluto es esto así. El protagonista de ese relato está inspirado en una persona a la que, en mi infancia, solíamos ver mi madre y yo paseando por las calles del barrio de El Toscal de Santa Cruz de Tenerife. Mi madre me decía entonces que aquel señor encorvado, adusto, que rondaba en aquella época los ochenta años, "había tirado al mar a gente metida en sacos durante la guerra". El apellido Palazón, habitual en Canarias, lo escogí por su sonoridad, por su evocación de las paladas de tierra con que se enterró a tanta gente en fosas comunes después de palizas y fusilamientos en masa. Nada tiene que ver, por supuesto, con José Luis Reina Palazón, poeta y traductor sevillano que residió durante mucho tiempo en Fráncfort, con quien me une, como digo, una vieja amistad y a quien envío desde aquí un gran abrazo. Considero absolutamente despreciable que el señor Campos, en su afán por atacarme, haya pretendido meter cizaña mediante un recurso tan torpe, tan gratuito, como es interpretar la coincidencia del apellido de mi protagonista con el segundo apellido del traductor sevillano como una alusión por mi parte. Y me parece que semejante disparate, producto de la peor de las sañas, invalida por sí solo las descalificaciones que sobre mi persona se vierten en esa entrada de su blog. 

sábado, 17 de mayo de 2014

PALAZÓN. UNA CRÓNICA

Apuesto a que si Palazón leyera estas líneas —pero todos sabemos que nunca las leerá— su primera reacción sería plantarse delante del espejo, atusarse el bigote, anudarse la corbata, ponerse su traje más oscuro y salir en dirección a la Plaza de los Amaneceres Turbios. Una vez allí, se sentaría en uno de los bancos de azulejos desgastados, se fumaría un habano cuya ceniza, a medida que le fuera cayendo sobre el traje y la corbata, iría barriendo indolentemente con la mano y esperaría a la apertura de la sección de apartados de la oficina de Correos. En uno de esos apartados, cuyo número no existe, pues se trata de un escondrijo que Palazón negoció hace muchos años con el jefe de la oficina de Correos y que le fue concedido en pago de un servicio, guarda Palazón un pequeño revólver, de uno de los modelos menos aparatosos del mercado, que solo utiliza en ocasiones especiales. Apuesto a que si Palazón leyera estas líneas —pero todos sabemos que nunca las leerá— metería la mano hasta el interior de su apartado secreto, que se encuentra oculto entre dos apartados auténticos cuya titularidad ostenta el propio Palazón, cogería el revólver, lo escondería en el bolsillo interior de la chaqueta y se dirigiría al Callejón de los Garbanzos Podridos. Es ahí donde vivo. Seguramente ustedes no sepan que en los tiempos en que la ciudad se componía de unas pocas avenidas aderezadas de palmeras y cuatro callejuelas sucias por una de las cuales rechinaba cada cuatro horas un tranvía oxidado, en aquellos tiempos en que posiblemente ninguno de nosotros vivía todavía, Palazón, que ni siquiera era entonces tan joven como pudiera pensarse, frecuentaba las bodegas de las calles aledañas al puerto, salía de ellas a altas horas de la madrugada con la mirada empañada y el corazón a punto de estallarle y atravesaba la Avenida de los Héroes Vencidos sin detenerse a mirar el amanecer a lo lejos. Cualquiera pensaría que, en esas madrugadas, Palazón se dirigía a dormir a su casa. Sin embargo, una vez que atravesaba el Puente de los Cochinos, tomaba la empinada Calle de los Jardines Muertos y desembocaba en la Plaza del Caudillo, Palazón, a eso de las seis de la mañana, entraba en el bar de la Posada de los Cándidos y se tomaba su último whisky. Solía ser, a esas horas, el primer cliente, pero ya el maestro Antonio, el dueño de la posada, había tenido tiempo de charlar con residentes que, de madrugada, lo habían llamado para pedirle un té o una toalla nueva. Palazón escuchaba perezosamente las novedades que el maestro Antonio le contaba en relación con los clientes de la posada, con los viajeros llegados en el último barco, con las familias de las autoridades recién destinadas en el gobierno civil. Palazón no anotaba nada ni nada memorizaba. Entre los árboles de la Plaza del Caudillo cruzaba de vez en cuando una de esas solteronas macilentas encargadas de abrir las tiendas de telas y recambios a las siete de la mañana. La turbia mirada de Palazón se clavaba a veces en ellas y entonces, por una serie de asociaciones inconscientes, involuntarias, su memoria regresaba a uno de los pocos momentos felices de su vida: el día en que, en el salón de la casa de su tía abuela Mencía, cuando tenía seis años, un sarontontón se le había posado en el dedo pulgar de la mano derecha y había permanecido allí, alelado, durante casi diez minutos. Apuesto a que si Palazón leyera estas líneas —pero todos sabemos que nunca las leerá— entraría en el portal del número 11 del Callejón de los Garbanzos Podridos, que es donde yo vivo, atravesaría el patio de la ciudadela, depositaría en el retrete su cagalera siempre refinada —luego verán por qué— y entraría en el cuarto donde escribo mis crónicas de la ciudad con el revólver en la mano. Nadie sabe en qué momento de su juventud Palazón se convirtió en el hombre de confianza del gobernador civil. Lo cierto es que un día, mientras se tomaba un cortado en el bar de la Calle de los Tapujos, dos hombres vestidos de blanco entraron y se sentaron junto a él. Una hora más tarde encontramos a Palazón en el despacho del gobernador civil con un sobre en la mano que contiene las instrucciones de su primer encargo. Durante años Palazón recibirá sobres como ese, directamente en el despacho del gobernador civil, en los que se le indica quién, cómo, cuándo y dónde debe ser eliminado. Es importante que ustedes entiendan esto: Palazón no es más que un brazo ejecutor de los designios del gobernador civil, no está ni siquiera autorizado a inventar o improvisar el modo en que se deshará de sus víctimas. Con el paso del tiempo, el gobernador civil descubrirá en Palazón unas aptitudes tan extraordinarias para la obediencia, para el más estricto cumplimiento de las instrucciones recibidas, que acabará prescindiendo de sus demás hombres de confianza para quedarse solo con Palazón; es más, acabará encargando a Palazón que se deshaga de ellos. Durante diez años, hasta la llegada del nuevo régimen político, Palazón será el terror de las viudas depositarias de secretos de alcoba, de los huérfanos de líderes obreros, de los deportistas de élite entregados a la sodomía, de los gitanos, de los dueños de imprentas poco proclives al acatamiento, de los poetas sociales y de las cabareteras enamoradas de marineros extranjeros. A todos ellos, y siguiendo las puntillosas instrucciones del gobernador civil, Palazón los vigilará, los perseguirá y los asesinará en lo que se conoce como El Terror de los Setenta en la historia de nuestra ciudad. La penúltima de las instrucciones que contenían los famosos sobres que Palazón recogía en el despacho del gobernador civil se refería al modo en que el crimen podía —y debía— hacerse pasar por un suicidio, por un accidente o por una ajuste de cuentas entre bandas criminales. La última de esas instrucciones era invariablemente la orden de que Palazón se presentara en el despacho del gobernador civil en la fecha indicada y con el sobre que contenía las instrucciones para que, en presencia del gobernador civil, y sin mucha dilación, Palazón procediera a tragarse el sobre con las instrucciones —para lo que podía, si así lo deseaba, cortarlo previamente en varios pedazos. Ustedes se preguntarán, y con razón, qué beneficios le reportaban a Palazón los servicios prestados. Verán: al principio, después de cada servicio  —que acababa, como hemos visto, con la deglución del sobre con las instrucciones—, a Palazón se le entregaba otro sobre en el que iban, doblados, unos cuantos billetes. Con el dinero que fue acumulando de este modo, durante los primeros años, Palazón pudo comprarse un piso en la Calle de los Chivos de Chano. Lo decoró muy modestamente, se compró un televisor y, que sepamos, allí sigue viviendo, sin que nadie sospeche su vida pasada, hasta el día de hoy. Sin embargo, y al principio con las más variadas excusas, llegó un momento en que a Palazón dejaron de pagarle y le hicieron ver que lo único que debía esperar a cambio de sus servicios era la exclusividad de su puesto y la seguridad que esa misma exclusividad le proporcionaba. Vistas así las cosas, a Palazón le quedó claro que tendría que buscarse otro trabajo si quería completar el pago de su hipoteca y pagar mensualmente sus alimentos y sus escasos caprichos. Debió de encontrar ese otro trabajo, pero hasta ahora no he logrado descubrir en qué consiste. Apuesto a que si Palazón leyera estas líneas —pero todos sabemos que nunca las leerá— me apuntaría con el revólver, me diría que me levantara, que me pusiera contra la pared y que me arrodillara. Se trata de uno de sus métodos habituales. En varias de las instrucciones que recibió del gobernador civil se especifica que “el objetivo debe ser eliminado mediante un fusilamiento en distancia corta”, método que Palazón interpretó siempre invariablemente como un disparo en la nuca contra una persona arrodillada de cara a la pared. En otras ocasiones, las instrucciones hablaban de “capturar vivo al objetivo, introducirlo en un saco, llevarlo hasta el Muelle de los Mástiles de Antaño y dejarlo caer al agua con una piedra atada al cuello”, método que implicaba mucho más desgaste que el anterior, sobre todo porque, en el caso de los varones adultos, no resulta tan sencillo introducirlos vivos en un saco. La gran corpulencia de Palazón, no obstante, logró siempre vencer las resistencias que se le oponían y, salvo en una ocasión en la que debió dejar inconsciente a un líder obrero que se resistió más allá de lo esperable, el resto de las veces sus víctimas fueron introducidas vivas y conscientes en el saco. Había mucha gente en la ciudad que conocía o sospechaba el vínculo que existía entre Palazón y el gobernador civil. Mucha de esa gente ya no existe. Por las tardes, cuando regresa a su casa, a veces después de ver en el cine de la Calle de los Desamparados una película porno, Palazón camina arrastrando los pies, encorvado, embutido entre las solapas de su gruesa chaqueta, con los ojos empequeñecidos tras los cristales de culo de botella de sus gafas negras de pasta. Es entonces cuando las vecinas que están en uno de los portales criticando a las restantes se dispersan e introducen cada una en su casa, cuando los niños que juegan con sus bicicletas en los paseos del parque, al verlo pasar, pierden el equilibrio y se caen, cuando el antiguo líder revolucionario convertido en aburguesado padre de familia, al verlo de lejos, siente una punzada en el pecho y se acuerda de la vida que no pudo llevar. Palazón continúa subiendo la Cuesta de los Tuerceversos. Resopla, tose, eructa. Se acuerda de una tarde, muchos años atrás, en la que, por esa misma cuesta, llevaba en el bolsillo interior de la chaqueta un sobre con instrucciones. Se dirigía al Hotel San Pancracio, donde, según las instrucciones, se alojaba un actor nacional de vida disoluta. El método de ejecución consistía esa vez en la denominada “caída accidental del balcón a la calle”. A Palazón no le preocupaba entonces ninguna otra cosa sino la remota posibilidad de que su objetivo, al caer contra el suelo, no muriera. No había nada en las instrucciones que indicara lo que debía hacerse en un caso así, en el caso de que fallara, pues Palazón nunca fallaba y, por lo tanto, no se esperaba que fallara. A veces, mientras se dirigía a uno de sus destinos, le daba por pensar en aquellas solteronas. Las hubiera seguido hasta un portal, pensaba, y les hubiera dado su merecido. Les hubiera dado un buen achuchón. Sin embargo, siempre terminaba metiéndose en el cine de la Calle de los Desamparados y, allí, en la sórdida oscuridad, rodeado de tres o cuatro sabandijas como él, se masturbaba con la ayuda de un primer plano glorioso de una teta o de una vagina. Siempre lo mismo. Aquellas instrucciones, recuerda, indicaban que el actor nacional al que debía visitar “lleva una vida deshonrosa y es un conocido pederasta que ha practicado la sodomía incluso en lugares públicos”. En el fondo, deshacerse de todas esas ratas le había dado sentido a su vida. Gracias a él se respiraba en esta ciudad un aire más puro, los niños podían ahora pasear tranquilamente en bicicleta por los paseos del parque, los ciudadanos no sufrían la amenaza de atentados, los padres y madres de familia tenían una vida más digna, eran felices y libres. En el fondo, la labor de Palazón había sido necesaria: en aquella época la ciudad estaba llena de violadores, ladrones, pederastas, maleantes, comunistas y traidores. Alguien tenía que librarnos de ellos. El gobernador civil velaba entonces por nuestra seguridad y Palazón no hacía sino cumplir las órdenes que, siempre dentro del cumplimiento de la ley, le daba el gobernador. De todo esto estoy convencido y lo afirmo en uso de mi libertad y con plena posesión de mis facultades mentales. Digo y repito que le debemos a Palazón la vida en paz y en libertad que todos llevamos hoy en día. Se equivoca quien diga lo contrario. Nunca le estaremos lo suficientemente agradecidos. Firmo esta crónica en la muy noble ciudad de Cruz de los Santos Lugares a 17 de mayo de 1980.       

sábado, 3 de mayo de 2014

LAS MOSCAS

                                                                                                 Para Natalia Carbajosa

Amenazantes, solemnes, incansables, las once o doce moscas que desde el principio de la tarde ocupan el salón de mi vivienda parecen sentirse a gusto trazando conexiones invisibles entre puntos indeterminados, ángulos esquivos en las coordenadas más comunes, abismos de milímetros entre unos cuerpos y otros. Yo leo tranquilamente una colección de relatos sobre patologías cotidianas. No hace frío ni calor, no se nota ni sequedad ni humedad en el ambiente, no es temprano ni tarde (es media tarde), no estoy triste ni feliz, no tengo ganas ni dejo de tenerlas de proseguir con lo que hago o de pasar a hacer otra cosa. El día transcurre tan bobalicón, tan soso, como los últimos siete mil días de mi vida (ahórrense el cálculo: me refiero, aproximadamente, a los últimos veinte años). La única novedad es ese enjambre de moscas que no se acercan ni se alejan, que no parecen buscar otra cosa sino establecer un espacio propio entre la zona del balcón, por donde inevitablemente han tenido que ir entrando desde el principio de la tarde, hasta la zona del sofá en el que estoy tumbado leyendo y que respetan escrupulosamente. Siento que, de alguna manera, me acompañan, como si sus vuelos pretendieran lanzarme señales, señales que no sé qué significan y que he tardado varias horas en percibir, señales que probablemente nunca descifraré y que, sin embargo, basta captar para sentir algo nuevo, una corriente, un temblor, un raro acompañamiento teñido de amenaza. (Si alguno de ustedes ha llegado hasta aquí, sí, les hablo ahora a quienes me están leyendo, no esperen más acontecimientos que estos que ya les he descrito: mi tranquila lectura en el sofá, el vuelo de unas cuantas moscas a mi alrededor, el lento sucederse de las horas hasta llegar a un desenlace sin encanto. Prosigo, pues, para los lectores obstinados, para los de probada lealtad, para los recalcitrantes, a quienes, sin embargo, hoy no podré sino aburrir:) No entraba la brisa habitual de mis relatos por el balcón abierto, no se escuchaban los televisores o las conversaciones de los vecinos de enfrente, ninguno de los paraguayos que en días soleados como este suelen pasarse la tarde bebiendo mate y riendo en guaraní en el patio comunal quiso hoy aparecer por estas páginas. Mi cuerpo no presentaba síntomas de ninguna clase, no había sangre en los labios ni herpes en la palma de las manos, no sentía la más mínima ansiedad ni la más leve alteración en el ánimo, me encontraba en completa paz conmigo mismo y con el mundo, no deseaba nada que no tuviera ni imaginaba nada imposible de conseguir, asumía mi soledad con más naturalidad que nunca y sabía que la tarde que estaba viviendo solo podía desembocar, hacia las nueve y media de la noche, en una cena que constaría de unos espárragos, de una tortilla de papas y de una naranja o una mandarina. Creo que había conseguido algo parecido a una animalidad casi perfecta, es decir, un estado de indiferencia por cualquier otro asunto que no fuera respirar pausadamente, dejar de sentir hambre en el momento oportuno y oler lo mejor posible (para conseguir esto último tenía pensado darme un baño después de cenar). A medida que he ido escribiendo, han ido desapareciendo las moscas. Quedan en este momento unas cinco o seis. Es difícil contarlas porque, como decía antes, no se están nunca quietas, se empeñan en trazar extrañas figuras en el aire del salón, cada vez más oscuro —claro que no es la escritura lo que las ha ido espantando, sino la caída de la tarde. Las moscas saben cuándo deben marcharse. No les gusta acabar en una casa extraña por la noche, expuestas a una oscuridad en la que no tienen ninguna oportunidad de bailar a contraluz igual que, en un acuario, ante un niño curioso, lo hacen los peces de colores. He contado cuatro moscas ahora. Aún queda luz, las tarde duran más en primavera. El aburrimiento, más que la pasión de los mediocres, es el único consuelo que nos queda a quienes, resignados a la más completa soledad, estamos de vuelta de todo. Lograr que el vacío al que nos enfrentamos  —ese que ahora ocupan solo dos o tres moscas— al menos no nos devore, es decir, nos conceda una tregua hasta el instante siguiente, en el que de nuevo habremos de rogarle una tregua al vacío, es la meta que nos ponemos quienes hemos perdido la alegría de vivir. Ya no hay moscas. Miro, si es que a esto puedo llamarlo mirar, hacia las casas de enfrente, de cuyas tendederas cuelga ropa puesta a secar, y el salón en penumbra atraviesa mi mirada como si me dijera que lo he conseguido, que he llegado hasta aquí sin caer en el pánico, sin ningún contratiempo. Me pregunto adónde habrán ido las moscas. Su amenaza, que era al mismo tiempo mi única compañía, se ha desvanecido. ¿Y si se hubieran llevado consigo algo de mí, y si, imperceptiblemente, me hubieran sustraído algún pensamiento, un resto de recuerdo, algún hilo del que tirar un día para sustraerme a los peligros que vendrán, para alcanzar de nuevo el mismo aburrimiento de hoy? Ellas, las moscas, me han acompañado hasta aquí, lo mismo que ustedes —¿queda alguno de ustedes por ahí?— me siguen acompañando, aunque no sé bien qué ganan con eso si lo único que les he brindado hoy es una insufrible sesión de aburrimiento. Sé que hay entre ustedes algunos lectores raros que opinan que aburrir puede ser uno de los fines de la literatura, aburrir en el sentido en que antes lo definí, es decir, mantener a raya el vacío que de otro modo nos devoraría. Si es así, si, de algún modo, he podido contribuir a que alguno de ustedes haya llegado hasta aquí incólume, a salvo de los atroces tormentos a que es capaz de someternos la vida a quienes hemos elegido la soledad y estamos ya de vuelta de todo, entonces, amigos, créanme que me doy por satisfecho. 

martes, 22 de abril de 2014

LA RATA

Esa rata, que corre desesperadamente para escapar de las ruedas del coche que acaba de incorporarse a la rotonda en dirección al parque, viene de zamparse unos apetitosos restos de muslos de pollo que el empleado nocturno de la oficina de correos dejó antes de marcharse en una bandeja colocada junto a la silla en la que suelen transcurrir sus ocho horas de jornada laboral. Frente a la silla, tapizada de un verde oscuro y dotada de dos apoyabrazos metálicos no precisamente cómodos, se encuentran las casillas de los apartados de correos cuya vigilancia tiene encomendada el empleado nocturno los fines de semana. Durante una de las dos o tres cabezaditas que se permite cada noche, la rata mencionada, en su búsqueda de algo que llevarse a la boca, anduvo sigilosa royendo unos documentos que esa misma tarde habían sido depositados en el apartado número 10.139. Se trataba de una carta certificada enviada desde un país latinoamericano, de una postal remitida desde uno de los pueblos de la isla y de un sobre sin remitente en cuyo interior se encontraban dos fotografías. La rata se ensañó especialmente con la postal, de la que arrancó casi completa una esquina por la que asomaba un árbol autóctono, dicen que milenario, cuya sangre, de virtudes afrodisíacas, sirvió tradicionalmente para fortalecer a los caciques de edad avanzada en su búsqueda imperiosa de prole masculina. La carta certificada y el sobre con fotografías, que quedaron casi del todo intactos, no serían recogidos por el propietario del apartado de correos hasta una semana más tarde. (Los restos de la postal, que por otra parte solo contenía un poema de amor, le fueron escamoteados por el funcionario del turno de mañana.) Una de las fotografías, que mostraba el torso desnudo de un hombre de mediana edad recostado en una hamaca en medio de un jardín tropical, fue rota en veinte pedazos antes de ser lanzada al cubo de la basura. La otra fotografía, más amarillenta, representaba a un joven, quizá el mismo de la otra fotografía veinte años antes, aunque esto nunca se supo con certeza, sentado en la escalinata de un muelle mientras recreaba la vista en las maniobras de atraque de un trasatlántico al atardecer. A la barandilla del trasatlántico se asoma sonriente una mujer de mediana edad que, al desembarcar, se dirigirá solitaria a la única pensión del barrio marinero. Allí la estará esperando el padre del joven que está sentado contemplando las maniobras de atraque del trasatlántico al atardecer, aunque él no lo sabe. En la habitación número 15, al llegar la mujer, las cortinas se corren, el champán se descorcha y el corsé se desata. El dueño de la pensión, que cierra el establecimiento después de la llegada de su último cliente de esa noche, un crupier del casino, se dirige vacilante hasta un bar cochambroso situado en una esquina del barrio marinero y que todo el mundo conoce como ‘El Quitapenas’. Los flamboyanes han florecido y un desgarrado chisporroteo de flores rojas hace creer a un cliente que, borracho como una cuba, abandona el local, que por fin ha llegado a la ciudad el tirador profesional contratado para fusilar a todas las hediondas palomas. Crispado, tembloroso, pero en el fondo complacido, baja por una de las calles que dan al puerto hasta que se encuentra con el solar en el que muchos años atrás se levantaban las oficinas de la Casa de la Radio. Junto al solar, iluminada por la magra luz que depara una farola oxidada, una de las últimas ciudadelas habitadas de la ciudad convoca en su patio central a unos pocos vecinos. Al fondo, en uno de los cuartuchos, que hace cien años formaba parte de la pensión de caballeros regentada por doña Pura, una fotografía en blanco y negro enmarcada pobremente sobre una mesa camilla, conserva intacta la sonrisa de un niño de unos cuatro años que murió poco después de que se tomara la instantánea. Los pasos que se oyen en el cuartucho de arriba, pasos de zuecos de dentro de casa de solterón empedernido, se deben a los delirios esquizoides de un caballero, hijo natural de uno de los antiguos clientes de la pensión de doña Pura, que desde hace unos años se muestra incapaz de gestionar correctamente sus deposiciones. Así, por ejemplo, unas veces orina despreocupadamente en el patio comunal, otras envuelve sus excrementos en papel higiénico y los tira al tejado de las viviendas de enfrente y otras, en fin, se pone de cuclillas en uno de los rellanos de la escalera que comunica la planta baja con la planta alta y deposita en silencio una cagada por lo general blanduzca, inodora y parda. El padre de este caballero, que fue viajante de comercio y que, al menos dos veces al año, visitaba Buenos Aires, trajo una vez un libro publicado en la Argentina. Dentro de aquel libro, que el viajante de comercio había comprado en un puesto callejero del barrio de Palermo, se encontraba, doblada a la mitad, una esquela conmemorativa del décimo aniversario de la muerte de una tal Micaela Díaz Casanova, oriunda de Santa Cruz de Tenerife y residente en Buenos Aires desde 1913, que había muerto a causa de la última epidemia de cólera que arrasó la ciudad rioplatense. Uno de los chiquillos que se reían cuando veían salir de la ventana del cuartucho superior del fondo de la ciudadela uno de esos revoltijos que contenían, ya todos lo sabían, las cagarrutas del hijo bastardo del viajante de comercio, frecuentó con el paso del tiempo, ya al final de su adolescencia, los paseos laterales del parque central, conversó a altas horas de la madrugada con señores que llegaron a proponerle paseos en sus limusinas a los miradores de la parte alta “para contemplar la ciudad a la luz de la luna”  y aceptó en alguna ocasión acompañarlos hasta sus mansiones rodeadas de jardines y rejas para una ligera colación o un baño en el recién instalado jacuzzi. Fue así como, en uno de aquellos paseos, una noche de aguacero, cuando el coche, conducido por un chófer mulato expresamente traído de Santo Domingo al regreso de la emigración, derrapó al tomar demasiado deprisa una curva, el muchacho, su benefactor y el mulato murieron en el acto despeñados por el precipicio de la Vuelta de los Pájaros. El inspector que se ocupó del caso tenía un hija que, al parecer, conocía al muchacho de haber tomado juntos alguna leche merengada en La Flor de Alicante y que lloró su muerte como si al saber que nunca más lo vería le hubieran resultado insoportables los recuerdos de las leches merengadas compartidas. La esposa del propietario de la limusina, enterada de la tristeza inconsolable de la hija del inspector, se propuso invitarla una tarde a tomar el té para ver juntas la colección de sellos que ella y su esposo habían reunido durante años y que estaba reputada como la más importante de la isla. Uno de aquellos sellos, impreso con un raro defecto de color en las Islas Maldivas en 1889, era la joya indiscutible de aquella colección. Representaba en negro el perfil de una reina sobre un fondo verde con dos rayas magenta, y precisamente esas rayas, esa anomalía, ese incomprensible defecto de fábrica, habían convertido aquel sello en uno de los más valiosos, no ya de aquella colección, sino del mundo entero. Aquella tarde la hija del inspector de policía hizo algo de lo que solo muchos años más tarde se arrepentiría. Dejó a medias su té y, con la excusa de que se encontraba indispuesta, y no sin antes haberse colocado inadvertidamente el famoso sello entre índice y pulgar, pidió permiso para ir al baño. Una vez allí, abrió la ventana, que daba a un patio interior, buscó una puerta que la condujo a un dédalo de habitaciones que al final, por desgracia, acabó desembocando en el mismo salón donde la señora, con el álbum abierto entre sus piernas y los ojos casi embadurnados de lágrimas, se disponía ya a llamar a la policía para denunciar el robo de su sello. La niña dejó la estampilla sobre una cómoda. Sin una palabra, echó a correr. La señora la miró marcharse con el corazón destrozado. Era una tarde casi dorada, de esas que parecen haberse detenido por milagro: el cielo, un conjunto de espejos transparentes, reflejaba la luz que de él mismo brotaba. Algo invitaba a permanecer inmóvil en uno de aquellos miradores de la ciudad alta, como a la espera de un acontecimiento, como al margen del tiempo, habitante de una ciudad de luz, señor de unos dominios sin límite visible, centinela avisado en lo alto de los promontorios, prócer numinoso, mágico oteador de inmensidades. Él, quienquiera que fuese, el alelado transeúnte que pasaba por allí, se sintió flotar, aquietado, y se dejó llevar por esa calma hasta que el inevitable crepúsculo lo retrotrajo a la realidad. Hizo autoestop, volvió a la zona marinera, cruzó la plaza y, junto a una de las jardineras, vio a la rata. Entre los dientecillos le asomaba uno de los huesos del muslo de pollo que acababa de zamparse. La rata lo miró desde su hambre saciada, inmunda, humillante. Entonces él la odió con un odio que era como el reverso de toda aquella luz incontaminada del aire. Dio unos pasos tras ella y la alcanzó. La pisó, la escachó, le separó la cabeza del cuerpo, las patas del tronco, los dientes de la boca. Y allí, descuartizada, la dejó, a la vista de todos, sobre los azulejos desgastados de la plaza.


jueves, 13 de marzo de 2014

EL HERPES


Hoy ha vuelto a aflorar el herpes zóster. Hace un tiempo que creo que su periodicidad tiene que ver con los recuerdos de aquello, pero lo que me genera algunas dudas es que no siempre esa periodicidad ha sido igual de regular. Cuando la doctora me preguntó con qué frecuencia aparecía, estuve dudando unos instantes. “Entre dos y tres meses” fue mi respuesta. Pero sabía que no siempre había sido así. Las ampollas con que se manifiesta suelen ser tres, cuatro, cinco. En ocasiones han aparecido solo dos y muy raramente una sola o más de cinco. Las primeras veces —pero esto lo recuerdo ya muy vagamente, como si hubiera ocurrido en otra vida, en otro cuerpo o simplemente en sueños— las ampollas brotaron en el dedo anular de la mano izquierda, a media altura, entre la primera y la segunda falange. Pero un día abandonaron el dedo para siempre y se trasladaron a la palma de la mano. Allí han seguido surgiendo, año tras año, hasta ahora. Las ampollas que han brotado hoy son cuatro. Están situadas entre las dos rayas centrales, casi en el centro exacto de la palma. Son como un pequeño campamento levantado en medio de dos ríos. El proceso es siempre el mismo: el primer día apenas si se notan salvo por una ligera comezón acompañada de un leve enrojecimiento; luego, entre el segundo y el tercer día, crecen, se llenan de lo que yo pensaba que era pus pero, según la doctora, no es más que el líquido propio que producen las ampollas del herpes zóster; hacia el cuarto día ese líquido parece haber sido absorbido por el interior de la piel y las ampollas se endurecen, se agrandan y dejan de arder; al quinto o sexto día, adquieren una ligera costra de piel reseca y, en lo que había sido la protuberancia ardorosa, aparece ahora una bolsita crujiente que luego, al séptimo u octavo día, acaba cayéndose y dejando entrever la piel nueva que se ha formado debajo y que, inequívocamente, es de un color más sonrojado que la que la rodea. Al principio, cuando aún no sabía que se trataba de un herpes, pinchaba las ronchas con un alfiler al segundo o tercer día, dejaba que saliera lo que yo creía que era pus, limpiaba por dentro, con alcohol, los agujeritos que se formaban, les recortaba con un cortaúñas la piel de los bordes, dejaba al aire esos pequeños cráteres cuyo origen desconocía y terminaba así, de un modo tan brutal y, según creía yo entonces, efectivo, con esas intromisiones en mi extremidad superior izquierda. Llegué a pensar, cuando aún no sabía que se trataba de un herpes, que aquella saña, aquella intolerancia mía del principio, había podido ser la causa —o una de las causas— de que las ronchas no hubieran dejado de aparecer. Pero la doctora me dijo que los herpes se caracterizan por eso: por que permanecen siempre ahí, en estado latente, y afloran periódicamente en la misma zona del cuerpo. Así que ahora convivo con él. Sigo pensando que sus apariciones no tienen nada de casual, que son los recuerdos de aquello los que lo convocan y atraen, o al menos los que lo hacen abandonar su “estado latente”. Unos recuerdos como esos no regresan de balde. Tampoco, y aunque a veces me lo propongo y creo casi conseguirlo, resulta fácil borrarlos. Me digo que el precio que tengo que pagar es mínimo, que, en definitiva, mientras el herpes se limite a esas tres, cuatro o cinco ampollas de nada en la palma de la mano izquierda, será inocuo e indoloro. He oído hablar, sin embargo, de herpes que afectan a regiones más sensibles, o que atacan con más virulencia zonas como las caderas, los genitales, incluso los ojos o la boca. Ahora, a diferencia de como lo trataba al principio, he acabado mimando a mi herpes, lo unto con una crema que me recetó la doctora, lo vigilo y protejo durante todo el proceso, incluso diría que, cuando tarda en regresar, me preocupo y me inquieto. Forma parte de mí. Hasta ahora —y ténganse quienes estén leyendo esto por privilegiados— nadie sabía de su existencia y, en cierto modo, constituye una marca que, si he de creer a la doctora, permanecerá indeleble hasta el final de mis días, por lo que, en momentos como este, cuando surge de nuevo, bendigo siempre su precaria lealtad, que me acompañará mientras pueda afirmar que esto es mi cuerpo o que este cuerpo es mío.   

ENTRADA DESTACADA

HOMENAJE A PHILIPPE JACCOTTET EN RADIO CAMPUS

 

ENTRADAS POPULARES