domingo, 23 de septiembre de 2018

LA GRAN MASCARADA DE ELAD LAROM


Fui esta tarde a la inauguración de Voodoo Child, la exposición del israelí Elad Larom que presenta la Agencia de Tránsitos Culturales. Uno de sus cuadros me hizo recordar la película Toni Erdmann, de Maren Ade. Un hombre escondido en un árbol. Un gigantón que camina como un niño. Alguien que ha hecho de la vida un circo permanente, un espectáculo de transformismo en el que no se sabe nunca cuándo se representa a sí mismo o qué representa en cada ocasión. La irreverencia como forma de vida que, finalmente, nos brinda el único acceso posible a la verdad más íntima de quienes nos rodean.
Más tarde, una media hora más tarde, asistí a una de esas escenas que se repiten en nuestra capital de provincias cada verano: el instante en el que uno de los jóvenes de una pandilla se quita la camiseta, se la ata a la cintura, y camina mostrando su torso bronceado y esculpido por varios meses de calistenia solar. Pensé en los opuestos que se contaminan: el cuerpo desnudo –basta con el torso para hacerse una idea de todo lo demás– frente al cuerpo cubierto por la naturaleza (un árbol, la piel de un oso, el Erdmann u hombre de tierra) o la cultura (máscaras rituales, religiosas, teatrales, circenses). Impugnaciones de la vestimenta al uso, de la grisura del traje o de las medianías del atuendo casual, el desnudo y la máscara proponen lecturas diferentes del cuerpo, tránsitos alucinados por la ciudad sacristía, y no es extraño así ver de pronto cómo esa pandilla que imaginamos oriunda de los cerros semiclandestinos se interna en el portal de un edificio recoleto de la parte noble de la ciudad, con un jardín al fondo y vistas sobre la bahía, mientras que los seres enmascarados de los cuadros de Elad Larom ocupan espacios irreconocibles, un permanente primer plano que los aleja de cualquier contexto y les permite ofrecernos de primera mano sus miradas alocadas, melancólicas, juguetonas, asombradas, pensativas o soñadoras. 

De todo hay aquí, lo mismo que la panoplia de máscaras es amplia y variada: las hay africanas, japonesas, carnavaleras, de indios norteamericanos, quizá hasta del remoto valle de Lötschental, pero también máscaras políticas como las que usan los manifestantes palestinos. Esta gran mascarada no tiene grandes pretensiones, lo que viene a ser otra de las virtudes de esta exposición: señalarnos que, de algún modo, somos mucho más de lo que creemos ser y que podríamos ser mucho más de lo que somos. Pero no, sin embargo, como de un tiempo a esta parte estamos acostumbrados a hacer, quiero decir escondiéndonos detrás de avatares o nicks, identidades virtuales o apodos digitales, perfiles falsos y la demás morralla cibernética que campa a sus anchas en los océanos de la red amenazando con devorar el mundo con grandes dosis de impostura y posverdad. No: lo que Larom propone es justamente lo contrario. Vestimentas que van a permitirnos acceder a una dimensión que no conocíamos y que, y esto es lo fundamental, van a hacer posible una conexión especial con los demás. Caretas capaces de destruir el malestar y la podredumbre producidos por las convenciones sociales, por la cadena de favores en que se ha convertido una buena cantidad de porciones de nuestra vida. Máscaras que nos transforman en iluminados, en desaparecidos, en activistas, en personajes fascinantes cuyo relato debe inventar cada espectador de esta exposición. Y que, de cara (o de máscara) a nuestros semejantes, nos desapropia de nuestras fatuidades, nos desdisfraza de nuestras rémoras. 
No sé nada de Elad Larom, no hablé con él esta tarde, no me detuve demasiado tiempo en la exposición, pues la noche era calurosa y apetecía salir para airearse entre los laureles de Indias, pero lo que vi fue suficiente para darme cuenta de que lo único que podemos aprender en este extraño tránsito de la vida es un nombre que desconocemos, un nombre que está escondido en lo más oculto de nosotros mismos y que sólo puede revelarse a través de la mirada y la complicidad de los demás, que sin embargo no basta. Nuestra vida transcurre en esa disyuntiva entre lo que somos y lo que podríamos ser, entre lo que no somos y lo que querríamos ser. 
Imagino que el vudú, como el kabuki, o como cualquier actividad profundamente transformadora, bien religiosa, bien estética o bien política (o todo ello a la vez), implica los procesos de desaparición, descubrimiento, nacimiento, muerte, resurrección. Al final de la película Historia del último crisantemo, de Kenji Mizoguchi, el protagonista, un actor de kabuki, ha descubierto, a través de la muerte y el sacrificio, un nuevo rostro que expone a la multitud que lo aclama. Es un rostro iluminado, sin máscara, desnudo, diríamos, más allá de la desnudez. Mudo pero elocuente.



* Elad Larom (Tel Aviv, 1976), Voodoo Child. Agencia de Tránsitos Culturales, Santa Cruz de Tenerife. Del 6 de septiembre al 20 de octubre de 2018.

viernes, 14 de septiembre de 2018

PODCAST DE LA CHARLA COLOQUIO "HABLANDO SOBRE LIBROS"

El pasado lunes 10 de septiembre tuvo lugar en el Craft Gastrobar Coffee de La Laguna, un lugar relativamente nuevo y muy acogedor, el segundo encuentro del ciclo "Hablando sobre libros", que coordina Luis Javier Capote Pérez, responsable de Radio Campus y de la ONG 'Hacer para el desarrollo'. En un ambiente distendido y junto a unos pocos amigos, que participaron en el coloquio con sus preguntas y aportaciones, tuve ocasión de hablar de un par de libros recientes, leer algún texto inédito --demasiado largo, me temo, y mal leído por culpa de unos brackets que acaban de colonizar mi dentadura-- y, sobre todo, pasar un rato muy agradable que ahora, gracias al podcast de Radio Campus que cuelgo aquí, me es grato compartir con los lectores de 'Travesías'.  

Charla coloquio "Hablando sobre libros", podcast de Radio Campus.

ENTRADA DESTACADA

NICOLÁS DORTA EN LOS 'DIÁLOGOS EN LA GRANJA'

 

ENTRADAS POPULARES