domingo, 26 de noviembre de 2017

T(R)AC / TO: O DE CÓMO CONVALECER MIENTRAS SE GUARDA UN SECRETO

Una de las lecciones del arte contemporáneo es la siguiente: los espacios expositivos son parte de la exposición, forman –o deberían formar– una unidad con lo que en ellos se muestra, sean piezas o cuerpos en movimiento, cuadros o esculturas, fotografías o instalaciones, la música o la nada. Sin embargo, con demasiada frecuencia en el arte expuesto en Canarias se percibe un cierto o completo desinterés por este principio que requiere aunar el contenido y el continente, poner a dialogar el lugar y la obra, hacer que lo expuesto brote del espacio que lo porta y que el espacio se transforme en lo que allí se traza sobre él. Sorprende, por eso, de forma muy especial encontrar una exposición que explore los límites del principio señalado hasta extremos poco transitados. Cuando esto ocurre nos decimos que el artista ha arriesgado sobremanera, que ha cruzado límites normalmente infranqueables o que la potencia de sus visiones lo ha llevado a recrear los espacios mediante su propia obra, que en estos casos no suele diferenciarse mucho de su propio cuerpo.


Es por el cuerpo, quizá, por donde tendríamos que empezar a reflexionar en torno a la fascinante exposición Trau / ter, de Jesús Hernández Verano. Un cuerpo escindido, como el título de la propia exposición parece ya indicar. Un cuerpo partido en dos: el propio y el ajeno. Un cuerpo doble, doblegado, duplicado. Un cuerpo forzado a incorporar otro. Quizá una de las claves –al menos en mi lectura personal– de esta exposición tiene que ver con esa necesidad del cuerpo propio de recuperar una relación natural, dulcificada, con el cuerpo de los demás. Ha habido, percibimos, un trau / ma, una trama cuyos pormenores desconocemos, pero que nos permite asomarnos al abismo de una escisión: el grito desencadenado por la partición del cuerpo, por el re / parto forzoso del cuerpo propio en el ajeno, es decir, por la incorporación empática, frágil, de la propia carne en filamentos decididamente extraños –pero sentidos como propios–, se refleja en el espacio de un modo tan impactante como en la pieza que da título a la exposición: trece puntales de obra sostenidos por sábanas contra las paredes de la sala como si formaran una maraña de voces que se disparan, de gritos que se ahogan, imbricados, alocuciones en el interior de los cuerpos, de un cuerpo a otro, a través de las sábanas, infiltraciones en un aire que se ha vuelto irrespirable de tan lleno de tensiones como está. Las tensiones –frágil equilibrio, movimiento congelado, ocupación aparentemente azarosa del espacio– introducen al espectador en una trama trau / mática, en una fantasmagoría de interpolaciones. El espectador avanza. Es un lugar de difícil acceso. Aventura un pie y el otro queda desequilibrado. Su cabeza se dobla para poder pasar, pero aún está a medio camino. El pie que dejó atrás se introduce en un hueco. El hueco lo descompensa, hace que el pie no pertenezca ya al mismo cuerpo, la cabeza queda atrapada entre dos vigas y se desliga del tronco, que consigue avanzar hasta el siguiente intersticio. El primer pie está a punto de alcanzar el borde, la pared del fondo, mientras el primero intenta tirar de la cabeza que quedó desgajada en una postura bastante poco cómoda. ¿Qué tratamos de decir con esto? Hay múltiples posibilidades en esta trama traurig* (triste, en alemán), esta pesadumbre de vigas metálicas sucias en las que el cuerpo se enreda para sentir una especie de desmembramiento o quizá un deseo vivísimo de huida. Una vez que has llegado al final te preguntas por qué no lo abordaste desde el otro lado, pero para llegar hasta allí habría ahora que volver a salir –salir con todo el cuerpo de la trama del cuerpo–, y qué pereza. Es curioso, nos preguntamos, haber empezado por este lado de la exposición, el lado del trauma, al menos del trauma más visible, enhiesto, arborescente. Quizá apenas nos hayamos fijado, mientras tanto, en dos cortezas de bronce, una a cada lado, como guardianas del abismo o figuras situadas a las puertas de la ley: extraídas o, casi mejor, soñadas en un bosque, emblemas de la pacificación y al mismo tiempo máscaras quemadas, su sinuosa trama es distinta de aquella a la que anteceden. Quien alguna vez, paseando por el bosque, ha llegado hasta un pino quemado –hay tantos, y están allí como esperándonos– y ha tocado la corteza, sabe que la ceniza que desprenden esconde una pureza: basta levantar una capa de corteza para encontrarse un mundo intacto, un mundo que sobrevivió al desenfreno de las llamas y espera con su color de carne de árbol la mano que lo toque, la desorganizadora de las identidades, la piadosa. 

Tacto, tracto es nuestra vida. Conductos que llevan de una zona a la otra. Antes de todo esto, no lo hemos olvidado, existe un umbral. Palabra fácil de pronunciar, difícil de pensar. El umbral físico es aquí una pieza de tela blanca colgada a la entrada de la sala. Con su aire japonés, o en cualquier caso zen, parece decirnos que lo traspasado somos nosotros mismos, el instante que somos y no somos, el cuerpo abrazado a la tela y el que se desembaraza de ella. Quizá hubiéramos hecho mejor en quedarnos allí, en el interior de esa tela, que de hecho dispone de pliegues como para acogernos. Quizá todo lo demás forma parte de un trasfondo demasiado personal: de algún modo, parece decirnos que hemos de entrar allí protegidos y dispuestos a desguarnecernos, atentos a los detalles y no pendientes de nada en concreto, respetuosos ante lo ajeno y a la vez dispuestos a hacerlo nuestro, a incorporárnoslo.

Una vez dentro, las ventanas clausuradas por telas blancas, finísimas, tapizan la luz y conforman un mundo desiluminado. Caemos en la desubicación: estamos dentro, pero no hay afuera. Estamos en una especie de dentro absoluto, pero dentro de ese dentro hay capas que atravesar, afueras dentro de las cuales no se debería entrar, adentros fuera de los cuales no convendría salir. Es a esto a lo que me refería al principio cuando decía que el artista ha reinventado con su cuerpo el espacio. Lo ha purificado para contaminarnos. Se ha esterilizado para que nos contagiemos. Trauma, trampa. Cuanto más en silencio se permanezca en este espacio, tantos más alaridos se escucharán, más llantos. Permanecer quietos aquí dentro es traicionarnos a nosotros mismos, pues todo invita a derramarse, a desvanecerse, a infiltrarse en un lugar, en otro. Prosigamos, pues.


Tal vez todo nos lleve ahora, después de la maraña de la que nunca logramos salir del todo, al otro lado de la sala. Como unas ramas de oro, sin árbol que las sostenga, sin cortezas ahora, meras inscripciones doradas, surgen en la pared unas marcas. Es una pieza casi invisible, pero reveladora: revela lo que la pared contiene, un trasluz de sangre dorada, una articulación de trazos desgarrados. Estamos ahora fuera del cuerpo, que ha querido inscribirse ahí, en la propia pared, en un vaivén de venas que chorrean, ramas desnudas que fueron purificadas tras sangrar durante mucho tiempo. Es el mundo después de la corteza.


Y empezamos a escuchar. Oímos la sonoridad del desgarro: el punzón hiere la carne y la carne se deshoja en ramas verticales, como si fueran la filigrana de un descendimiento. Si antes había que tener cuidado, es decir, literalmente, practicar el cuidado de uno mismo y el de los demás, sobre todo en lo que a los aspectos más delicados del cuerpo se refiere, ahora nos adentramos en el terreno de lo sin cuidado. Nos trae sin cuidado desgarrarnos, abalanzarnos contra el muro del tiempo, pues lo importante ahora no somos ya nosotros, sino una cierta purificación que consiste en desistir de nosotros. En esa carga y descarga contra la pared, una vez apuntalado el dolor, incorporado como la verdad última del cuerpo, no nos importa ya sino sentir el desgarro, un desgarro que no es ya de nadie, un desgarro sin sujeto, que flota contra el muro y es el más paradójico sinónimo de la pureza. La desgracia como reverso del más irreprochable amor. Lo incuestionable nos sale al paso ahora como una flor dorada abierta en medio de la rotura: es una flor hecha de rotura.


Entre el desfondamiento y la recuperación, entre la respiración y la maraña, Trau / ter nos lleva hasta un territorio en el que al dolor se le han habilitado respiraderos, drenajes, vías de escape para salir, quizá, a un mundo igualmente desesperado, pero dotado ya de mecanismos capaces de regular la desesperación, o de hacer al menos que esta no se desboque. Escribo todo esto con tinta roja, y me doy cuenta de que el rojo, que no existe en la superficie de esta exposición, es el ausente pensado, el fantasma exorcizado. Quizá esas sábanas estuvieron un día manchadas de rojo y ahora las soñamos blancas, lo mismo que el umbral que parece interponerse entre nosotros y ese mundo construido al calor o al abrazo de lo atroz: estuvo manchado durante mucho tiempo de sangre, pero se nos ofrece lavado, prístino, porque, ¿qué otra cosa sino un testimonio de curación es todo esto que aquí dentro ocurre, desgracia aventada lejos, purga de todos los amaneceres sombríos.*

* Jesús Hernández Verano, Trau / ter, Sala de Exposiciones del Ateneo de La Laguna. Del 6 de octubre al 1 de noviembre de 2017. Texto publicado en La Opinión de Tenerife el 20 de noviembre de 2017.

viernes, 15 de septiembre de 2017

EL LETARGO, VERSIÓN KINDLE

Es un placer anunciar que mi libro El letargo ya está disponible también en versión Kindle. Puede conseguirse en este enlace.

jueves, 14 de septiembre de 2017

CREPÚSCULO

Me pregunté si me quedaba

algo más por hacer: palpar,

coser, dejarme ir

hacia la luz

por la calle que llevaba hasta el colegio,

y si no bastaba con rodar

hasta que la luz misma pusiera

fin a mi desubicada

memoria,

por un día no fiel

a circunstancias del pasado,

sino al círculo mismo

que sobrevuela el ojo corroído

por la pantalla dorada

de lo que antiguamente llamábamos crepúsculo,

ahora ya una imagen

incomprensible para el ojo

que, sin embargo, persigue

el señuelo de aquello

que una vez aprendió,

un saber que ahora espera

nacer de nuevo despojado

de aliento, y mientras tanto

la noche despedaza

la lengua que, sin saber,

se acomoda debajo de la lengua.

martes, 12 de septiembre de 2017

NOCHE DE REYES


Mecánica de niebla y de silencio
en la afásica zona de diciembre
en que el candor perdido,
transformado en una cáscara sensible,
se desdibuja bajo nuestros rostros,
los rostros de los hijos huérfanos
de la mendacidad
de las sonrisas huecas. ¿Cuántas
pollas caben, me pregunté,
en ese coño ebrio, cuántas omisiones
resiste aún el ano complaciente,
cuántas vísperas faltan
para la alocución definitiva,
preguntaste?
Y voy a a responderte, a respondernos:
caben, resisten, faltan
todas las pollas, omisiones, vísperas
(respectivamente o no)
que ahora mismo dilatan la impaciencia
de quienes nunca supimos
hacer otra cosa que separarnos
de la muerte ajena,
rezagarnos en la minucia restallante
de los intersticios (¿viste?),
tozudos como alimañas apostadas
en el umbral de un suceso
siempre aplazado, siempre
intempestivo (¿me comprendes?),
justo este instante
de niebla y de silencio
del que nunca podremos escapar.

jueves, 10 de agosto de 2017

PEQUEÑA ODA A LOS POETAS DE HOY EN DÍA

Apañarripios, tuerceversos, escrivividores,
telaraños, endecasibilinos, metronomistas
pejilgueros, apalabradores, alejandriños,
marwanes, silencieros, experiencistas,
soneteros, sonajistas, soniderramadores,
palabroteros, adjetivistas, verseadores,
calamburistas, metaforradores, jitanjaforistas,
simbolistas, escupecoplas, poetas-sin-ethos,
destrozaestrofas, sinecdoquistas, palabreros,
lanzapoemas, zurrabaladas, versicojos,
limpiaodas, fragmenteros, soplagárgolas,
tonadilleros, cantautores, acribillaestribillos,
¡ya está bien!, niños, ¡ya está bien!

sábado, 5 de agosto de 2017

CARTA A FÉLIX FRANCISCO CASANOVA

Mi querido Félix:


Estos días he vuelto a leerte. Durante mucho tiempo he tenido el deseo de escribirte, pero siempre lo he postergado. Llega un momento en que las cosas no pueden postergarse más.


175 metros de distancia (según Google Maps, un utilísimo mapa virtual que han inventado) median entre el número 91 de la calle San Martín y el número 98 de la calle Méndez Núñez. El siglo XX en el que nacimos ya hace tiempo que es historia. Vine al mundo cinco años antes de que tú murieras. Pasé mi infancia en el número 91 de la calle San Martín. Me viste quizá alguna vez, de la mano de mi madre, cruzar la calle Méndez Núñez en dirección al parque (parque que para ti era el de las miradas y para mí, entonces, el de los juegos). Ninguno de los dos tiene memoria del otro, tú porque fuiste el prisionero de la memoria olvidada –la doble memoria olvidada de la vida y de la muerte–; yo, porque el olvido recordado –el de la no vida y el de la no muerte– no siempre se transfigura en memoria a través de la escritura. O quizá, también, asomado a la ventana de la que era la casa de mi abuela, frente al parque, te vi yo alguna vez, ¿eras tú aquel chico mayor que me pidió prestado el monopatín y me lo devolvió después de proyectar en el aire unas cabriolas entre locas risotadas?


Ayer terminé de leer tus Obras completas, las que ha publicado este año la editorial Demipage. Conocía tu poesía y tu diario. Tu diario fue lo primero tuyo que leí, quizá con una edad similar a la que tú tenías cuando lo escribiste. Julio García Monclús, el dueño de la librería Goytec, pariente político de mi padre, me dejaba pasar allí las tardes. En la planta alta, en la sección de literatura canaria, no solía haber nadie y era un lugar perfecto para leer. Debía de ser reciente la edición de Yo hubiera o hubiese amado, el volumen que contenía tu diario del año 1974. Recuerdo que lo leí una de aquellas tardes y que siempre lamenté después no haberlo comprado. Al releerlo ahora, compruebo que muchas de aquellas páginas quedaron impresas en mi memoria y han permanecido casi treinta años en ella: tus lecturas, en parte coincidentes con las mías de entonces, tus encuentros con los amigos (esas amistades de la adolescencia que nunca volverán a repetirse: al menos no con la misma intensidad), las llamadas que te hacía la misteriosa Voz de la que estabas enamorado, la música desgarrada que te hacía vibrar, y los poemas, poemas que iban surgiendo en tu cuaderno como flores en un jardín cubierto de cenizas. No sentí entonces el pudor que siento ahora al leerte: entonces era como compartir un secreto entre adolescentes; ahora yo soy un adulto que curiosea entre las intimidades de un joven. Ser joven para siempre produce estos extraños efectos.


Con tu poesía siempre he tenido más dudas. La he leído en tres momentos (creo que te hemos leído mucho, al menos aquí en Canarias, por lo que sé de otros lectores tuyos a los que conozco). La primera vez fue entonces, en Goytec: tu diario incluía muchos de los poemas que luego formarían La memoria olvidada. En ese contexto, eran poemas deslumbrantes, frescos, engarzados en tu día a día de adolescente culto, sensible y voraz. La segunda vez fue hacia 1992 o 1993, poco después de publicarse en Hiperión La memoria olvidada, el libro que recopilaba la mayoría de tus poemas. En aquella ocasión hizo su aparición un cierto desencanto: si aquello era todo lo que había, todo lo que habías escrito como poeta, era preciso reconocer que se trataba de una obra en ciernes, más abocetada que conseguida, con unos cuantos poemas deslumbrantes que destacaban entre una mayoría de poemas que no estaban a la altura de aquellos. ¿Pero qué importaba esto? El rayo seguía estando ahí, la brújula seguía apuntando a comarcas imprevistas, y lo casi milagroso de tu breve trayectoria me seguía encandilando como el primer día. Esta semana he vuelto a leerte, esta vez, como te decía, en la nueva edición de Demipage, un volumen que recoge buena parte de lo que escribiste (no estrictamente todo, al decir de algunos expertos, y lamentablemente sin criterios filológicos rigurosos). En cuanto a la poesía, ahora soy un lector más estricto que hace años. He marcado unos veinticinco poemas memorables; el resto no está, me parece, a la altura. ¿Y qué? ¿No es maravilloso que con dieciocho años hayas escrito veinte poemas que leeremos una y otra vez? Por otra parte, en este volumen he leído por primera vez El don de Vorace, tu novela publicada en 1975. La desazón del ser. El deseo de ser otro. El extravío de la vida. El hacha de los sueños. La búsqueda incansable. Es un libro inquietante que me recuerda a Crimen, de Espinosa, a Cerveza de grano rojo, de Arozarena, a Los puercos de Circe, de Alemany; es decir, a la mejor narrativa que se ha escrito en Canarias.


Para nosotros tu mito o tu leyenda han sido siempre tan poderosos como tu obra. Como en otros escritores de biografía accidentada, quizá en tu caso no sea tan fácil separar ambas vertientes. Te hemos admirado mucho y te hemos envidiado mucho. La dirección del piso de Méndez Núñez la busqué anoche en internet (internet es una red virtual de intercambio de datos que se inventó hace un par de décadas). Al parecer tu hermano José Bernardo sigue viviendo allí, en Méndez Núñez 98. Esta mañana estaba yo sentando en el café que hay en la esquina de San Martín con Méndez Núñez. Ahora es una franquicia, pero cuando era niño había allí un bar que se llamaba Galaxy y que era atendido por un matrimonio mayor con fama de malas pulgas. Me estaba tomando el café de media mañana cuando de pronto vi pasar a un señor vestido con ropa deportiva, el pelo corto, algo canoso, de unos cincuenta y cinco años. Lo vi casi de perfil, pero supe que era José Bernardo. No podía creérmelo: ayer por la noche había buscado alguna foto suya, pues en la edición de Demipage figura casi siempre como el autor de las fotografías, pero su rostro no aparece sino en una de cuando era niño. Encontré dos fotos suyas en internet: la primera en un blog en el que se publica un poema suyo y la segunda en un periódico que daba noticia de la presentación de tus Obras completas. En esta última José Bernardo aparece en una mesa junto a Villanueva y Aramburu, editor y prologuista del volumen, respectivamente, en la Feria del Libro de Las Palmas. Esta es la foto que me permitió identificarlo esta mañana. 


Pero aquí no acaban las coincidencias. Como las desgracias, nunca vienen solas. Ya lo he comprobado muchas otras veces. Basta abrir la caja de Pandora para que empiece a encadenarse un hecho tras otro, a cuál más inquietante. Estaba siguiendo a José Bernardo con la mirada hasta que a la altura de la esquina con San Antonio ya no pude verlo más. Entonces volví al libro que estaba leyendo: Crónicas de motel, de Sam Shepard. Iba a empezar el cuarto párrafo de la página 17: “Una noche entré dormido en el baño y me metí en la bañera. Me encontraron allí, tendido de lado y durmiendo. Su reacción fue esta vez más severa que cuando me encontraron al final del pasillo. Una entonación levemente preocupada asomaba a sus voces. Por algún extraño motivo creían que meterme en la bañera resultaba una extravagancia. Una chifladura quizá.” El cuento trata de un niño sonámbulo al que sus padres castigan porque creen que finge serlo. A Sam Shepard nunca lo había leído. Murió hace unos días y por eso compré el libro. Me quedé un rato con la mirada perdida antes de terminar el relato.


Pagué mi café y fui hasta el número 98 de Méndez Núñez. La calle está en obras. Le han abierto las entrañas y el ayuntamiento ha garantizado que la dejará dos veces peor que como estaba antes. Entre otras cosas, han arrancado los árboles de la acera izquierda y afirman que ya hay demasiados árboles en la ciudad y que no van a devolverlos a su lugar original. ¿Que la democracia es la voluntad del pueblo? ¡Y un carajo! La democracia es la voluntad de la sobrina del alcalde y del suegro del concejal de urbanismo. ¡Cuántas veces no habré pasado por delante de Méndez Núñez 98 sin saber que fue allí donde todo ocurrió! Miré hacia arriba, no sabía cuál era el piso. Había una señora asomada en el último balcón. No creo que la vida haya cambiado mucho en estos cuarenta años, al menos en este barrio. Es verdad que nos hemos vuelto más virtuales, hoy no hablaríamos con una Voz al teléfono, sino con treinta o cuarenta, y por diferentes medios: en los chats, en las aplicaciones de móvil, por whatsapp (otro día te explicaré estas novedades que nos han vuelto a todos locos). No sé si te gustaría. Atrapados como estamos en estas múltiples redes de comunicación virtual, nos parecemos a ese pájaro que tú describías en alguna parte: contento de estar en la jaula porque sabe que todos sus congéneres también están en ella. Las únicas escapatorias, mi querido Félix, siguen siendo la poesía, el vino, la locura y la muerte.


Te mando un abrazo (lo menos virtual posible).


P. D. Te alegrará saber que Catherine Deneuve sigue estando tan guapa como siempre.

miércoles, 19 de julio de 2017

ISLAS, MORGUES

Es propia de las islas la retención; les es extraña la dispersión.

*

La falta de espacio de las islas obliga a cavar, a escarbar, a hundir en la tierra las manos y los ojos. Las islas están llenas de túmulos, de tumbas, de fosas comunes en las que la memoria se abisma, casi siempre en vano, para encontrar un hilo del pasado.

*

Que levante la mano el que sea de las islas. Y todos dieron un paso atrás.

*

La diferencia entre un isleño y un insular es que el primero rezuma isla y el segundo ve islas donde no las hay.

*

Es a un isleño a quien peor le suena la palabra isleño. Por la misma regla de tres, es a un insular a quien mejor le suena la palabra insular.

*

La mayoría de los habitantes de una isla no sabe que vive en una isla. La mayoría de los habitantes de una isla no sabe que vive. La mayoría de los habitantes de una isla no sabe. La mayoría de los habitantes de una isla. La mayoría de los habitantes. La mayoría. La.

*

Como mejor se ve una isla es desde otra isla. Viceversa, depende.

*

Los habitantes de las islas, incluso aquellos que no son conscientes de habitar una isla, emprenden algún día el viaje hacia otra isla, la de los muertos. He visto a algunos que parecían ya vivir en ella desde hace muchos años. Como si fueran muertos arribados a nuestras costas para darnos noticias de lo que allí ocurre, en aquella otra isla a la que alguna vez tendremos que viajar.

*

Será enterrado en una isla. Vendrán a visitarlo las pardelas. Unos claveles le dejará el mar espumoso. Verano tras verano verá el sol hundirse como un bañista más en la playa desnuda. Recordará sus sueños de arena. Sostendrá con su cuerpo los castillos de entonces.

*

La “mirada insular”, la “memoria insular”, la “poesía insular”, la “visión insular”, el “mito insular”. ¡Ya está bien, niños!

*

Lugares donde se aprende bien la lección. Ojos vendados. Puertas blindadas. Las islas: ve a por lana y saldrás trasquilado.

*

Isla: porción de tierra rodeada de macroalgas por todas partes.

*

- Que no, que no. Que no me quiero ir de viaje. Que quiero quedarme aquí, en la isla.

- ¿Entonces no encontró una forma más original de suicidarse?

*

Las islas no perdonan.

*

Su delito fue nacer en una isla. El castigo que se le impuso fue morir en una isla.

*

Soñó que un escritor peninsular, antiguo amigo suyo, visitaba una librería insular y le preguntaba a la librera: “¿Es este el único libro de autor local que tienen?” La librera, desolada, le respondía que sí.

*

Ese mismo escritor, en otro sueño, visitaba una morgue. Le fueron mostrados diez cadáveres. Al llegar al último, preguntó: “¿Es ese el único muerto insular que tienen?”

La respuesta que le ofreció el funcionario podría incorporarse a cualquier anuario de estudios insulares. Reza así: “Debe saber que muerto e insular son sinónimos estrictos. Todo muerto es una isla y todo insular está, por definición, muerto”.

*

Tengo un amigo que viajó en un mismo día cinco veces de una isla a otra. Lo consideraba una gran hazaña. En el último viaje le dijeron que había ganado un premio: a partir de entonces podría viajar siempre gratis entre isla e isla. 






ENTRADA DESTACADA

UNA INCURSIÓN INVERNAL EN LA CASA DE CAMPO

Me encantó estar allí, era como estar escondido para que nadie me viera, pero sin que nadie me estuviera buscando, o al menos eso creía. ...

ENTRADAS POPULARES