(Maurice Chappaz, foto: Yvonne Böhler)
Leo estos días —días del final de un año, días de
recapitulaciones y de embargos, de providencias y cancelaciones— un pequeño
libro inagotable: Pour Maurice Chappaz*,
de Philippe Jaccottet, envidiablemente editado por Fata Morgana en 2006 para
celebrar los noventa años de Maurice Chappaz (1916-2009). (¿Cuándo se crearán en España
colecciones de poesía o de ensayo tan gráciles como Fata Morgana, tan liberadas
de toda tentación comercial y, al mismo tiempo, tan seductoras por dentro como
por fuera?) Maurice Chappaz, el entonces nonagenario patriarca de las letras
suizas de lengua francesa —un patriarca que nunca se dejó momificar, que se
inventó a sí mismo una y otra vez, que habló, en cada libro, solo de lo que
había sentido y tocado con su propia piel—, homenajeado por el entonces
octogenario Jaccottet, amigo próximo y lejano (como él mismo lo afirma en su
prólogo: siempre gran maestro de la distancia justa, Jaccottet): y, sin embargo, dos ancianos juveniles, cada uno a su manera. Una colección
de ocho ensayos escritos a lo largo de más de cincuenta años, entre 1945 y
1997: el homenaje de un lector fiel y siempre atento a lo que Maurice Chappaz, un
escritor tan diferente a Jaccottet, tuviera que decirle. Tan diferente por
varias razones: porque apenas abandonó su Valais natal, a diferencia del
transterrado Jaccottet; porque amó las montañas, las alturas alpinas, y las
recorrió una y otra vez, mientras que para Jaccottet, también gran caminante,
pero circunscrito sobre todo a las errabundas colinas de su Provenza adoptiva,
los Alpes figuran apenas como visiones borrosas de su infancia; porque la escritura
de Chappaz tiende a un movimiento incontenible, a una eclosión torrencial, en
tanto que la de Jaccottet practica una sosegada dicción casi susurrada al oído
del lector, tímida aunque sorprendentemente tenaz en su fragilidad. Por estas y
por tantas razones resulta tan meritorio un homenaje que ni siquiera se
concibió como tal, que se fue labrando inadvertidamente a lo largo de los años
como un acompañamiento de lector en la distancia, como un constante estar ahí a
la escucha: como una camaradería intelectual que no elude los reproches —cariñosos—
cuando los cree necesarios ni las reservas —siempre bien matizadas— cuando el
entusiasmo prefiere contenerse para no dejar de ser un sentimiento auténtico y el
fundamento del verdadero respeto. Jaccottet celebra desde su misma aparición Verdures de la nuit [Verdores de la noche], el primer libro
de Chappaz, un canto exultante al descubrimiento de la naturaleza y la mujer;
destaca el naufragio de Testament du Haut-Rhône
[Testamento del Alto Ródano], es
decir, la inquietante retracción de la voz que asiste a su propio fracaso;
queda deslumbrado ante los paisajes de La
Haute Route [El alto camino],
cuaderno de vivencias de la alta montaña recorrida en esquí, visiones casi
extasiadas de encuentros con lo que nos supera o nos borra; se conmueve con Le Livre de C [El libro de C], escrito por Chappaz con más de setenta años en
recuerdo de su esposa, la escritora S. Corinna Bille, muerta de cáncer en 1979
(traduzco un breve fragmento: “Vivo intentando convertirme en C y embarcarme.
Con el cielo que se pasea, el susurro y el agua de la Dranse alrededor de mi
sótano, me voy reflejando ya en lo que aún no existe. Escribir era para
nosotros tocar de milagro. Incluso las piedras se volverán sensibles. Nunca me
dará un ángel lo que me dará la muerte.”); y, finalmente, se incluye el emotivo
discurso que Jaccottet pronuncia con motivo de la entrega del Premio Schiller a
Maurice Chappaz el 4 de octubre de 1997 en Sion (cantón de Valais).
Vagabundo y sedentario, íntimo y expansivo, defensor de la
integridad natural de su país natal y a la vez participante en la construcción
del progreso (en este caso la Grande-Dixence, la mayor presa de gravedad del
mundo, situada en el Val d’Hérens del cantón del Valais), iconoclasta y fervoroso
recolector de tradiciones, propietario de viñedos, alpinista y defensor del
bosque mítico de Finges, Maurice Chappaz, que murió a comienzos de 2009 a los
93 años de edad, es una de esas figuras gigantescas que no se parecen a ninguna
otra, que han ido labrando su obra entre la convicción y la duda mientras a su
alrededor el mundo, que apenas supo escucharlas —si no es, como recuerda
Jaccottet, con algún disperso canto de júbilo en celebración de la vertiente
más externa de su obra, su ecologismo—, se iba decantando por el más desolador
y estéril de los olvidos: el olvido del ser, de la autenticidad, de la búsqueda
de lo que alguna vez pudo llamarse el Weltinnenraum,
el “espacio interior del mundo”.
Mientras se publican en nuestro país cientos, por no decir
miles, de novedades editoriales de autores de culto o de jovencísimos vates que
van ya —asómbrese quien pueda— por su
cuarto o quinto libro sin que hasta el momento hayan demostrado poseer el más
mínimo sentido de lo que el propio Jaccottet ha llamado “las imágenes justas”,
los “ritmos justos”, “el don de pesar cada palabra en las más sutiles balanzas
interiores”, mientras grandes editoriales de poesía publican antologías “ante
la incertidumbre” repletas de versos farragosos, de obscena verborrea y de
vomitiva impostura, mucho me temo que un poeta como Maurice Chappaz tendrá que
seguir permaneciendo inédito en nuestro país. Libros como Verdures de la nuit. Les
grandes journées de printemps, Testament
du Haut-Rhône, Tendres campagnes, Office
des morts, Vocation des fleuves, Le Livre de C o L’été très bleu seguirán conservando sus títulos originales, tan
bellos. Algún milagro —de esos que nunca se esperan— se dará, tal vez; algún traductor
joven o demente se encaprichará con alguno de estos títulos, lo vertirá con la
necesaria pasión a nuestra lengua, enviará unos cincuenta o sesenta correos a
las más diversas editoriales, alguna de las cuales mostrará un discreto
interés, pretenderá no pagarle en razón de su juventud o de su demencia,
mareará la perdiz proponiéndole publicarlo el próximo año, incluso, por qué no,
junto con algún libro más del mismo autor, lo dejará luego tirado, quiero
decir, que no publicará su traducción ni le contestará más correos, hasta que,
nuevo milagro, algún pequeño sello recién estrenado, sin que se sepa bien cómo,
publicará en nuestra lengua, por primera y acaso por última vez, a Maurice
Chappaz.
* Philippe Jaccottet, Pour Maurice Chappaz, Fata Morgana, 2006, epílogo y notas de José-Flore Tappy.
* Philippe Jaccottet, Pour Maurice Chappaz, Fata Morgana, 2006, epílogo y notas de José-Flore Tappy.
Estupenda nota de presentación y de lectura, Rafa, y desolador pero certero repaso final al estado de la edición (ni "miles" ni "cientos", sino cientos de miles, diría yo) y al trato dado a los traductores en España. Me ha interesado mucho el retrato de Chappaz que haces y, especialmente, uno de sus títulos: "Verdores de la noche". Buscaré y leeré lo que consiga encontrar. Un abrazo.
ResponderBorrarEn el último párrafo afloró, amigo Iván, el recuerdo de bastantes decepciones sufridas en mi intento de difundir a autores suizos de expresión francesa. Esperemos que, con el nuevo año que va a empezar, cambien las cosas. Un abrazo.
ResponderBorrarQuizá sea un deseo inocente, pero lo comparto y ojalá cambien las cosas para que tú y otros jóvenes y magníficos traductores (como Mario Domínguez) puedan ver reconocido su trabajo y éste alcance la difusión y los lectores que merece. Un abrazo y lo mejor para el año que viene.
ResponderBorrar